Nombre completo: "Asistencia con Provisión de Equipamiento e Insumos Hospitalarios para la Atención Primaria de Salud con Equipos Solidarios en el Oeste de la Provincia de Córdoba"
Proyecto Presentado por: Equipo de Voluntariado Universitario
Proyecto Presentado por: Equipo de Voluntariado Universitario
Período: Mayo-Junio 2016
Programa Central: En Misión Traslasierra - Programa ONG de Ayuda Humanitaria
Destinatario: Pje El Quemado (a cargo de Pedro y Rosa Druetta) Voluntariado Universitario: Equipo Solidario Multifuncional
Tarea a realizar: Provisión de instrumental médico, insumos hospitalarios y elementos sanitarios para la atención médica primaria de familias de la región del Departamento Pocho en la provincia de Córdoba (localidades y parajes dentro del Departamento como ser las localidades de Villa de Pocho y Chancaní) generando la incursión de grupos de voluntades y profesionales para asistencia solidaria de la población más carenciada y la labor unida de grupos y equipos interdisciplinarios.
Monto de la Inversión en la primera etapa: $ 10.000 (pesos diez mil)
Monto de la Inversión en la segunda etapa: $ 7.500 (pesos siete mil quinientos)
Monto de la Inversión en la tercera etapa: $ 7.500 (pesos siete mil quinientos)
CONTENIDO DEL PROYECTOMonto de la Inversión en la segunda etapa: $ 7.500 (pesos siete mil quinientos)
Monto de la Inversión en la tercera etapa: $ 7.500 (pesos siete mil quinientos)

Objetivo del proyecto

Entendemos que esos elementos sean cuidados y responsablemente, controlados y entregados a instituciones serias y entregados a los lugares de salud habilitados para ser administrados por profesionales y guardados por los funcionarios de turnos, para que los administren sabiamente, para que se mantengan en orden e higiene y cumplan su propósito.
RESUMEN
El proyecto propone ser un elemento útil para uso de los equipos médicos solidarios o bien determinados por el estado o con recursos propios de la comuna más cercana que acudan a colaborar con los habitantes de la región como también su disponibilidad de espacio para los que se encuentren en los dispensarios más cercanos de la zona dependientes de las comunas o delegaciones. La asistencia desde un equipo misionero que una iglesia en la región que se haya implementado es también un importante apoyo a las familias más necesitadas, más que todo por el ejemplo visto en el Paraje El Quemado cercano a la localidad de Chancaní, nos da una idea de lo que también se puede hacer en Villa de Pocho mismo. Hay que entender que muchas familias no quiere irse de los lugares más distantes ni tampoco dejar sus costumbres y vivencias que los ha acompañado por generaciones. Debemos entenderlos, no podemos pedirles se vayan obligados, tampoco que se queden si no es sustentable su economía, vivienda y salud. Nosotros hemos ya entregado un aporte importante en su momento al Dispensario de Chancaní, como ser un otoscopio, un tensiómetro, un nebulizador ultrasónico, un oximetro, un oftalmoscopio, un fotoscopio, un negatoscopio y un Juego de Pinzas para uso diario en la atención.

Es importante contar con un proyecto de esta característica para poder aportar con elementos médicos necesarios, tanto equipamiento como medicamentos de primer atención.
En la zona de El Quemado hay unas 20 familias en un radio de 15 km, por lo que la situación de comunicación se dificulta sin tener allí un baqueano que nos guíe y podamos ingresar por huellas transitables
que lleguen al campo o caserío donde habitan las familias.
que lleguen al campo o caserío donde habitan las familias.
Hay algunos caminos que surcan guadales que comunican al paraje que son muy difíciles de transitar tanto en días de invierno como en el verano, sobre todo en los pocos días de lluvia que se presentan, donde se imposibilita el ingreso y salida en el sector sur del lugar. Los vecinos catalogan al lugar como “el quemado norte” y “el quemado sur”, para diferenciarlo demográfica y estratégicamente, cosa que se puede sugerir como para saber por que camino entrar según sea la situación del tiempo.
La situación actual del pueblo y del lugar donde se desarrollará el proyecto es que es importante pensar en que deben tener este tipo de ayuda. La importancia de tener un dispensario central en Chancaní tendrá un alcance hacia más de 70 familias que están allí y ubicadas en otros parajes cercanos y que ayudará a que la tarea solidaria de otros grupos que visitan el lugar pueda darles mejor atención a sus necesidades.
PROPOSITOS

ESTRATEGIAS
No simplemente es el deseo de que libremente se llegue un médico generalista, o un profesional especializado, sino también acudan equipos, familias, quienes se acerquen hagan labor solidaria con los habitantes de esa zona. Nuestra tarea es la de unir, sumar, y multiplicar a esos grupos que hoy existen y colaboran allí. Es por ello que un equipo de voluntades es mucho más importante para que cuando alguien necesite algo en un lugar lejano, se llegue con un vehículo, un traslado, un elemento, un tiempo dedicado a esa persona.
IDEA PARA EL LIDERAZGO
La idea es que puedan también colaborar con los proyectos comunitarios la gente residente en la zona, actuando como vecino solidario, y que ya lo están realizando de manera mancomunada y esforzada, cada grupo, familia o persona trae su idea de cómo ayudarlos y asistirlos en tareas de esa característica, debemos recordar que en algunos lugares son zonas postergadas, la mayoría son familias con mucha carga de niños y abuelos y no tienen un verdadero sustento que pueda darles una amplitud en su mantenimiento necesario.
Si bien en algunas zonas la luz eléctrica existe únicamente en el pueblo y no en parajes, hasta con repetidos cortes no programados de luz de hasta dos o tres horas, cuando hablamos de los que no tienen luz, pensamos que tanto esfuerzo podemos hacer aportando el préstamo de un nebulizador cuando no hay como hacerlo funcionar, por ello podemos aportar con ideas y ayudar a mejorarles su calidad de vida con un granito de arena y poniendo nuestros bienes a beneficio de los demás.

Es una buena idea llevarles agua potable envasada, pero también es buena ver la forma de que ellos puedan tener una mejor manera de conseguirla de sus propios recursos en una red domiciliaria amplia y con buena provisión, administrarla y distribuirla de manera sabia y eficaz sobre todo para el cuidado de la salud de la población, manteniendo la calidad con su correcta potabilización y buen racionamiento sobre todo para el aprovechamiento de los cultivos y las necesidades básicas.
METAS
Nuestras metas son mantener la cultura solidaria en la zona, dado a que muchos grupos de voluntades, fundaciones y asociaciones trabajan en la región o bien la visitan llevando ayuda para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No creamos ni inventamos nada, la idea es dar mejor espacio y comodidad a quienes deseen acercase a ayudar
OPORTUNIDADES
Tendremos en cuenta las amenazas que tiene el proyecto. La explosión demográfica y el olvido de que este proyecto es para siempre, no para un año. Que debe continuarse. El proyecto quiere dedicarse a que otros grupos lleguen con asistencia, continuar lo que otros ya hacen desde años, colaborando con todos, no sólo con el grupo que lo inicia o lo potencia.
Llevar grupos de asistencia, para relevamiento, visita, control, etc, será la principal preocupación de atender en forma eficaz la atención de estas familias. Pero no es la responsabilidad de los que realizan este proyecto en sí, sino de todos los que desean trabajar, propiamente de los habitantes del lugar, desde el gobierno hasta las más pequeñas ONG o grupos de voluntades que visitan la región.
No tenemos una idea de que número de gente podremos alcanzar ya que no seremos nosotros sino los que participen aportando un granito de arena los que van a lograr llegar a tanta gente y llevar lo que podamos conseguir.
Nos favorece el hecho de que las tareas que se realizan se van conociendo con el tiempo y que conocen a quienes están trabajando allí, familias humildes del lugar, gente honesta que te abre las puertas de su casa con todo el deseo de atenderte y darte lo mejor, que saben que venís de lejos, que en vez de haberte quedado en tu casa fuistes a verlos, te interiorizaste de sus necesidades, ellos lo valoran.
Los riesgos más comunes que tienen este tipo de emprendimientos solidarios es la desaparición de los donativos que se entregan a las instituciones públicas o privadas, por lo que cada programa debe tener un responsable directo que se haga cargo. No tendremos un tiempo de cómo llegar al objetivo sino que el camino sea el objetivo, para llegar al tiempo.
Queremos juntar fondos con donativos de familias, sabiendo que además las familias ponen en esto sus propios recursos materiales como ser el automóvil, el combustible, los riesgos de viajar, etc. Queremos realizar siempre una promoción para conseguir apoyo espiritual y financiero, a través de los medios de prensa, redes sociales, etc, gente e instituciones que nos puedan ayudar en este proyecto.
RESPONSABILIDADES
Cada institución o grupo puede presentar ideas de la labor sostener y apoyar el proyecto, ordenadamente con informes, mapas, fotos, descripciones, estadísticas, etc., como así también información adicional que aporte a la comprensión del proyecto. Posteriormente cabe la responsabilidad a todos de rendir cuentas.
PALABRAS FINALES
Siendo un grupo cristiano de voluntades tenemos una forma de trabajar en unidad y sencillez pidiendo a Dios nos guíe y utilice de manera justa para poder llegar a quienes más necesitan. Y creemos que respetando la fe de los demás también podemos ser aceptados y llegar a los demás con la ayuda solidaria. Nuestro compromiso de oración y acción se naturaliza en la ayuda espiritual cristiana.

No podemos frenar el impulso solidario, por lo que dejamos abiertas las ideas y maneras sociales que otros puedan utilizar para poder realizar la labor. Agradeceremos siempre la recepción de los recursos necesarios para el sostén de los misioneros, pero también los materiales, adquisiciones y útiles para la realización de los objetivos. Sabemos que debemos estipular un presupuesto, un monto de ingresos como sostén de la misión y los correspondientes a inversiones, gastos, y costos fijos.
(Modificado 30-05-2016)
(Modificado 30-05-2016)